Назад

Llosa Mario Vargas Скачать все книги 19 Количество книг

Жанр в блоке книги Современная проза

Zwiedzając we Florencji wystawę fotografii peruwiańskiej Amazonii, Vargas Llosa przywołuje w pamięci postać przyjaciela z czasów studenckich. Saul Zuratas, peruwiański Żyd, pasjonował się bowiem kiedyś Amazonią, jej mieszkańcami, szczególnie zaś nielicznym, wędrującym plemieniem Macziguengów. Opowieść Llosy jest próbą rekonstrukcji losów Saula Zuratasa i zarazem próbą odnalezienia dowodów poświadczających, że wśród Macziguengów żył gawędziarz podtrzymujący więzi plemienne opowieściami o dziejach mitycznych i przekazywaniem wiadomości o życiu poszczególnych rodzin rozproszonych po Amazonii. Losy Zuratasa i Macziguengów okazują się ze sobą sprzęgnięte. Chyba że historia rekonstruowana przez Vargasa Llose jest… kolejną opowieścią nieuchwytnego gawędziarza.

Жанр в блоке книги Историческая проза

A subtle and enlightening novel about a neglected human rights pioneer by the Nobel Laureate Mario Vargas Llosa

Vargas Llosa, who has long been regarded as one of Latin America’s most vibrant, provocative, and necessary literary voices—a fact confirmed when the Peruvian writer was awarded the Nobel Prize for Literature in 2010—brings this complex character to life as no other writer can. This masterful work, sharply translated by Edith Grossman, tackles a controversial man whose story has long been neglected, and in so doing, pushes at the boundaries of historical novel.

Жанр в блоке книги Современная проза

"Rozmowa w Katedrze" to niezwykła historia ludzi żyjących w Peru, w latach 50., w czasie dyktatury wojskowej, której przywódcą był generał Manuel Apolinario Odría.Akcja książki rozgrywa się na kilku płaszczyznach ujawniających kulisy i mechanizmy władzy dyktatora jak i jej wpływ na życie zwykłych ludzi. W popularnym barze o znaczącej nazwie Katedraa spotykają się Santiago Zavala, który wyrwał się spod władzy lojalnego wobec rządu ojca, Ambrosio człowiek ze społecznych nizin, znajomy Cayo Bemudeza bliskiego współpracownika prezydenta. Rozmowa, uznawana jest za najważniejsze dzieło Vargasa Llosy. Sam Autor mówi o niej w ten sposób: żadna inna powieść nie przysporzyła mi tak wiele trudu. Dlatego gdybym musiał kiedyś uratować coś z pożaru, wyniósłbym właśnie tę książkę.

Жанр в блоке книги Современная проза

Liczba gwałtów popełnianych przez żołnierzy Sił Lądowych Peru rośnie zatrważająco. By przywrócić armii dobre imię i zapanować nad wstydliwymi występkami, dowództwo powierza Pantaleonowi misję utworzenia specjalnej Służby Wizytantek. Kapitan Pantaleon Pantoja, znany z niezwykłej dyscypliny i oddania wojsku, organizuje perfekcyjnie działającą machinę frywolnego przemysłu. Z pełnym zaangażowaniem dopracowuje szczegóły, które usprawnią pracę gotowych do pełnego poświęcenia kobiet. A wszystko w ścisłej tajemnicy wojskowej.

"Pantaleon i wizytantki" to jedna z najzabawniejszych i równocześnie najbardziej gorzkich powieści Llosy. Pod przykrywką satyry autor przemycił refleksje kompromitujące nie tylko armię, ale i system sprawowania władzy.

Czy tylko w Peru?

Mario Vargas Llosa (ur. w 1936 roku w Peru), jeden z najwybitniejszych współczesnych pisarzy, autor wielu powieści, opowiadań, sztuk teatralnych, publicysta i polityk. Jest laureatem wielu prestiżowych nagród literackich i jednym z poważniejszych kandydatów do Nagrody Nobla.

Wśród jego najlepszych powieści znajdują się między innymi: "Rozmowa w»Katedrze«", "Ciotka Julia i skryba", "Wojna końca świata", "Miasto i psy", "Kto zabił Palomina Molero?" oraz "Święto kozła", a także najnowszy tytuł – "Szelmostwa niegrzecznej dziewczynki".

Жанр в блоке книги Современная проза

La Casa Verde es sin duda una de las más representativas y apasionantes novelas de Mario Vargas Llosa. El relato se desarrolla en tiempos distintos, con enfoques diversos de la realidad, a través del recuerdo o la imaginación, y ensamblados con técnicas narrativas complejas que se liberan a través de una desenvoltura narrativa ágil y precisa.

¿Cuál es el secreto que encierra La casa verde?. La casa verde ocurre en dos lugares muy alejados entre sí, Piura, en el desierto del litoral peruano, y Santa María de Nieva, una factoría y misión religiosa perdida en el corazón de la Amazonía. Símbolo de la historia es la mítica casa de placer que don Anselmo, el forastero, erige en las afueras de Piura. Novela ejemplar en la historia del boom latinoamericano, La casa verde es una experiencia ineludible para todo aquel que quiera conocer en profundidad la obra narrativa de Mario Vargas Llosa. La casa verde (1965) recibió al año siguiente de su publicación el Premio de la Crítica y, en 1967, el Premio Internacional de Literatura Rómulo Gallegos a la mejor novela en lengua española.

Жанр в блоке книги Современная проза

Una reflexión en forma epistolar dirigida a todos aquellos a los que domina la ilusión de llegar a ser novelistas. El gran escritor peruano, a través de estas cartas, nos habla con lucidez del oficio y el arte de narrar, y aconseja: «… quien ve en el éxito el estímulo esencial de su vocación es probable que vea frustrado su sueño y confunda la vocación literaria con la vocación por el relumbrón y los beneficios económicos que a ciertos escritores (muy contados) depara la literatura. Ambas cosas son distintas. Tal vez, el atributo principal de la vocación literaria sea que, quien la tiene, vive el ejercicio de esa vocación como su mejor recompensa, más, mucho más, que todas las que pudiera alcanzar como consecuencia de sus frutos.» Y, a partir de esa idea fundamental sobre la vocación, Vargas Llosa discurre sobre el poder de persuasión, el estilo, el espacio y el tiempo del narrador, la realidad y la experiencia del escritor, la autenticidad y la ficción del relato, la eficacia de la escritura, su coherencia interna que emana del propio lenguaje, la estructura de la novela, «esa artesanía que sostiene como un todo armónico y viviente las ficciones que nos deslumbran»… Un alarde de sabiduría y experiencia, ilustrado con numerosos ejemplos de escritores y novelas, descritos con pinceladas breves y certeras, que acaba con un consejo definitivo: «Querido amigo: estoy tratando de decirle que se olvide de todo lo que ha leído en mis cartas sobre la forma novelesca y de que se ponga a escribir novelas de una vez.»

Жанр в блоке книги Современная проза

This wonderful detective novel is set in Peru in the 1950s. Near an Air Force base in the northern desert, a young airman is found murdered. Lieutenant Silva and Officer Lituma investigate. Lacking a squad car, they have to cajole a local cabbie into taking them to the scene of the crime. Their superiors are indifferent; the commanding officer of the air base stands in their way; but Silva and Lituma are determined to uncover the truth. Who Killed Palomino Molero, an entertaining and brilliantly plotted mystery, takes up one of Vargas Llosa's characteristic themes: the despair at how hard it is to be an honest man in a corrupt society.

Жанр в блоке книги Современная проза

Dos narraciones alternan, en El hablador, para relatarnos el anverso y reverso de una historia singular. Por una parte, un narrador principal (que, al igual que en La tía Julia y el escribidor o Historia de Mayta, parecería identificarse con el autor) evoca sus recuerdos de un compañero de juventud limeño, apodado Mascarita, que siente fascinación por una pequeña cultura primitiva, por otra parte, un anónimo contador ambulante de historias -un `hablador`-, viviente memoria colectiva de los indios machiguengas de la Amazonia peruana, nos narra, en un lenguaje de desusada poesía y de magia, su propia existencia y la historia y mitos de su pueblo. La confluencia final de los dos relatos, al revelar su secreta unidad, muestra las misteriosas relaciones de la ficción con las sociedades y con los individuos, su razón de ser, sus mecanismos y sus efectos en la vida. Por su dominio expresivo y la problemática abordada, El hablador es una de las más significativas y originales aportaciones de la narrativa de Mario Vargas Llosa. (Seix Barral)

Жанр в блоке книги Современная проза

¿Por qué regresa Urania Cabral a la isla que juró no volver a pisar? ¿Por qué sigue vacía y llena de miedo desde los catorce años? ¿Por qué no ha tenido un sólo amor? En La Fiesta del Chivo, la esperada y magistral nueva novela de Mario Vargas Llosa, asistimos a un doble retorno. Mientras Urania visita a su padre en Santo Domingo, volvemos a 1961, cuando la capital dominicana aún se llamaba Ciudad Trujillo. Allí un hombre que no suda tiraniza a tres millones de personas sin saber que se gesta una maquiavélica transición a la democracia. Vargas Llosa, un clásico contemporáneo, relata el fin de una era – la Era Trujillo- dando voz, entre otros personajes históricos, al impecable e implacable dictador, apodado el Chivo, y al sosegado y hábil doctor Joaquín Balaguer, sempiterno presidente de la República Dominicana.

La Fiesta del Chivo reconstruye el último día del dictador en unos capítulos, en otros narra la tensa espera de los conspiradores, y en otros más se adentra por los recuerdos y los secretos de Urania. El doctor Balaguer, en un principio un presidente pelele, acaba convirtiéndose en auténtico jefe de Estado cuando, muerto Trujillo, su decorativo cargo se carga de realidad. Su divisa es: `ni un instante, por ninguna razón, perder la calma`. En este cuadro que bien puede representar lo ocurrido en otras dictaduras también aparecen otros personajes entregados en cuerpo y alma al dictador. Como, por ejemplo, el coronel Abbes García, un sádico demente con una inteligencia luciferina, Ramfis Trujillo, hijo vengador que nunca fue generoso con los enemigos, el senador Henry Chirinos, al que todos llaman el Constitucionalista Beodo y Trujillo ha rebautizado como La Inmundicia Viviente. Y el senador Agustín Cabral, el ministro Cabral, Cerebrito Cabral en tiempos de Trujillo, hasta que cayó en desgracia y se vio envuelto en un proceso kafkiano. Con un ritmo y una precisión difícilmente superables, Vargas LLosa muestra que la política puede consistir en abrirse camino entre cadáveres, y que un ser inocente puede convertirse en un regalo truculento. La fiesta del Chivo es heredera de un subgénero literario que ha servido como pocos para retratar el siglo que termina, y en especial la conflictiva realidad latinoamericana: la novela sobre un dictador, como Tirano Banderas, de Valle-Inclán, El señor presidente, de Miguel Angel Asturias, Yo, el supremo, de Augusto Roa Bastos, o El otoño del patriarca, de Gabriel García Márquez. Esta obra es una excelente prueba del portentoso talento de Vargas Llosa, de su capacidad para crear personajes inolvidables, para captar matices y atmósferas, para narrar, para describir, para convertir en literatura cuanto toca.

Жанр в блоке книги Современная проза

Bajo el ardiente sol piurano, cuelga de un árbol el cadáver cruelmente torturado de un joven avionero. El teniente Silva y el guardia Lituma emprenden la búsqueda del asesino. Con gran destreza, Mario Vargas Llosa crea una intensa novela policial cuyo atractivo no se agota en la solución del crimen. Aunque las pistas pronto apuntan en una dirección precisa, el interés en la obra, en vez de disminuir, se acrecienta. Y es que una particular tensión recorre la historia, creando una atmósfera irreal que deslumbra y atrapa al alector. Como en un espejismo, los personajes irán emergiendo con vida propia de la mano del narrador.

¿Quién mató a Palomino Molero? es un fiel reflejo de la sociedad peruana de los años cincuenta. La novela nos interna en los vericuetos del ser peruano a medida que la investigación va sacando a la luz la urdimbre de prejuicios, desigualdades, abusos e incomprensiones que conforman el tejido social de un país que, medio siglo después, sigue siendo esencialmente el mismo. Más allá de la alta calidad literaria desplegada por su autor, ¿Quién mató a Palomino Molero? nos ofrece una metáfora de lo ardua que puede resultar la búsqueda de la verdad y la justicia en el Perú.

Mario Vargas Llosa es reconocido universalmente como uno de los mayores novelistas contemporáneos. Su pluma ha incursinoado en diversos temas y géneros narrativos, renovándolos y confiriéndoles un nuevo impulso. ¿Quién mató a Palomino Molero? reafirma la maestría de este apasionado narrador de ficciones.

Жанр в блоке книги Современная проза

El joven de dieciocho años Mario Vargas trabaja en una radio peruana, cuyos jefes han traído desde Bolivia al más exitoso escritor de radioteatros, Pedro Camacho, un individuo excéntrico que aparte de escribir sus libretos, también los interpreta. Al tiempo, Marito se enamora de la tía Julia, una pariente política suya, divorciada y de treinta años. Ese amor prohibido desafía a la amplia familia del aspirante a escritor que inicia toda una odisea para poder consumarlo…

Жанр в блоке книги Современная проза

Pantaleón Pantoja, un capitán del ejército recientemente ascendido, recibe la misión de establecer un servicio de prostitución para las fuerzas armadas del Perú en el más absoluto secreto militar. Estricto cumplidor del deber que le ha sido asignado, Pantaleón se traslada a Iquitos, en plena selva, para llevar a cabo su cometido, pero se entrega a esta misión con tal obcecación que termina por poner en peligro el engranaje que él mismo ha puesto en movimiento.

Жанр в блоке книги Современная проза

Ensayo en el cual cuenta la historia real que inspiró la historia de su novela La Casa Verde. De una conferencia dada en una universidad.

Hace unos años, en la Feria de Frankfurt, centro mundial del chisme editorial, cuando La Casa Verde estaba a punto de publicarse en España, corría el rumor de que el autor era, además de buen escritor, un aventurero que se dejaba caer en paracaídas en medio de la selva para mejor observar las costumbres de los nativos

En La historia secreta de una novela, Mario Vargas Llosa se despoja de esta leyenda. Realiza, como él dice, un strip-tease. Pero, no como el novelista «que al comienzo está desnudo y al final (de la novela) vestido» sino un strip-tease de verdad, «como la muchacha que, bajo impúdicos reflectores, se libera de sus ropas y muestra, uno a uno, sus encantos secretos.» Esta es la historia secreta del escritor Vargas Llosa y del proceso de creación de La Casa Verde, una de sus obras más complejas y creativas. Como, en 1958, en una pensión de Madrid, «quedó perpetrado el acto de locura: `voy a tratar de ser un escritor`», cómo, en 1962, «en un apartamento crujiente» de París, empezó la batalla contra los fantasmas reales de Piura («la casa verde», la Mangachería) y de la selva (la Misión de Santa María de Nieva, Jum, Tushía) que, poco a poco, fueron ordenándose para convertirse en esta maquiavélica «mentira» (Ezra Pound dixit) que es la novela.

Quizá porque los editores deseamos siempre mitificar a nuestros autores creímos en la imagen tentadora de un Vargas Llosa paracaidista. Pero, aunque después quedáramos ligeramente defraudados, no deja de ser muy atractivo imaginar a un señor normalmente endomingado, con el cabello bien planchado, profesor en varias universidades, recorriendo en hidroavión, carros, canoas y lo que se diera, la selva, las misiones, «las casas verdes» de Perú. (Tusquets)

Жанр в блоке книги Современная проза

En esta novela de Vargas Llosa se nos invita a compartir los destinos y las historias. Y son historias en todo el sentido de la palabra, puesto que la obra está basada en hechos reales y refleja sabidurías muy interesantes del autor, por ejemplo, en los temas de política decimonónica, rastreando en las utopías de izquierda que embebieron a pensadores de aquellos tiempos, allí donde el novelista puede consagrarse a su conocida y reconocida labor de crítico político.

En la trama tenemos dos personajes que fueron importantes en su tiempo y aún más después, ya ritualizados por el culto ineludible. Flora Tristán busca la felicidad o el bienestar de los demás, de la sociedad, lo considera como su misión. Pero, en la obra de Vargas, no se advierte demasiado que ello sea en bien mismo de aquella feminista y revolucionaria francesa y de origen hispano-peruano por línea paterna, quizá con deliberación, no se nos expone con suficiente explicitud, pues, que dicha misión le pueda otorgar la felicidad a ella misma que, ya en las alturas de su vida en que nos sitúa la narración, descree, sobretodo, de la relación íntima heterosexual. Es su apostolado, su peregrinación de paria. En cambio, el nieto de la revolucionaria- más egótico, más hedonista, acaso más estético-, el destacado pintor francés (después catalogado como postimpresionista) Paul Gauguin, que pasaría su infancia en Lima, rodeado de su familia americana, busca la felicidad `El Paraíso En La Otra Esquina `, de los juegos infantiles, en las musas artísticas. El acotamiento histórico-novelístico es, si se quiere, breve, pero está muy bien descrito y se nota un contacto incluso material con los aspectos de la trama (se difundió, vale decirlo, hace meses, una foto del autor junto a la lejana tumba de Gauguin).

El pintor, en su relativamente breve pero intenso -como toda su vida, según la historia y según la novela historiada- retiro polinesio, Flora Tristán, en su gira por diversas ciudades francesas, en el año de su muerte. Ambos, sin embargo, quizá para recordar más amplitudes de sus historias, también para basar mejor el relato, recuerdan cosas de su pasado. Gauguin a Van Gogh y su abandono de las finanzas por el arte, Flora, Florita, Andaluza, como le espeta el autor peruano en la novela, sus agrias peripecias con la causa de la revolución y de la mujer, pero, más hondamente, con el sexo, con el distanciamiento del contacto corporal, excepto en una amante sáfica y polaca que parece inspirar más afecto que libido, y finalmente su acercamiento lento pero seguro a las causas utópicas de las que luego será tan afectuosa como crítica.

Vargas Llosa se muestra muy eficaz cercando la historia en los dos tiempos precisos: Gauguin buscando lo paradisíaco-algo que la historia, al menos la artística, desvela como la efectiva búsqueda de su ser -y Flora Tristán cumpliendo su misión, su ascesis, su afecto, hasta la misma muerte. Sin embargo, el escritor no nos deja en ayunas en cuanto al rico pasado más lejano de ambos, y nos introduce en ellos-siempre con interesantes minucias que parecen de historiador o cronólogo- como una añeja fotografía que aparece repentinamente en la cadencia narrativa. La novela suele tener una sonoridad tropical y exótica conveniente a los dos personajes, que la llevaban en la sangre e incluso en la crianza. Gauguin muere en las Marquesas, rodeado de la exuberante vegetación que acatan los Mares del Sur. Flora, la abuela del pintor, recuerda, bajo peruana pluma, su peruano exilio en Arequipa, este alejamiento, esta periferia narrativa, une a las sangres y a las vidas de las dos personas, de los dos personajes, y del escritor tanto americano como europeo que ahora es Mario Vargas Llosa.

Жанр в блоке книги Современная проза

Con la sabiduría del meticuloso observador que es y gracias a la seductora ceremonia del bien contar, Vargas Llosa nos induce sin paliativos a dejarnos prender en la red sutil de perversidad que, poco a poco, va enredando y ensombreciendo las extraordinarias armonía y felicidad que unen en la plena satisfacción de sus deseos a la sensual doña Lucrecia, la madrastra, a don Rigoberto, el padre, solitario practicante de rituales higiénicos y fantaseador amante de su amada esposa, y a inquietante Fonchito, el hijo, cuya angelical presencia y anhelante mirada parecen corromperlo todo. La reflexión múltiple sobre la felicidad, sus oscuras motivaciones y los paradójicos entresijos del poder putrefactor de la inocencia, que subyace en cada una de sus páginas, sostiene una narración que cumple con las exigencias del género sin por ello deslucir la rica filigrana poética de la escritura.

Жанр в блоке книги Современная проза

¿Cuál es el verdadero rostro del amor?

Ricardo ve cumplido, a una edad muy temprana, el sueño que en su Lima natal alimentó desde que tenía uso de razón: vivir en París. Pero el rencuentro con un amor de adolescencia lo cambiará todo. La joven, inconformista, aventurera, pragmática e inquieta, lo arrastrará fuera del pequeño mundo de sus ambiciones.

Testigos de épocas convulsas y florecientes en ciudades como Londres, París, Tokio o Madrid, que aquí son mucho más que escenarios, ambos personajes verán sus vidas entrelazarse sin llegar a coincidir del todo. Sin embargo, esta danza de encuentros y desencuentros hará crecer la intensidad del relato página a página hasta propiciar una verdadera fusión del lector con el universo emocional de los protagonistas.

Creando una admirable tensión entre lo cómico y lo trágico, Mario Vargas Llosa juega con la realidad y la ficción para liberar una historia en la que el amor se nos muestra indefinible, dueño de mil caras, como la niña mala. Pasión y distancia, azar y destino, dolor y disfrute… ¿Cuál es el verdadero rostro del amor?

Жанр в блоке книги Современная проза

Zavalita y el zambo Ambrosio conversan en La Catedral. Estamos en Perú, durante el ochenio dictatorial del general Manuel A. Odría. Unas cuantas cervezas y un río de palabras en libertad para responder a la palabra amordazada por la dictadura.Los personajes, las historias que éstos cuentan, los fragmentos que van encajando, conforman la descripción minuciosa de un envilecimiento colectivo, el repaso de todos los caminos que hacen desembocar a un pueblo entero en la frustración.

Популярные серии